sábado, 9 de mayo de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA: Tempo
CICLO:  3º Ciclo
MATERIAL: Ordenador, altavoces.
CURSO: 6º de Primaria.
ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS:
        Gran grupo.
        Parejas.
OBJETIVOS:
  1. Aprender el concepto de tempo.
  2. Cantar en diferentes tempos.
  3. Diferenciar entre adagio y allegro.












Teniendo en cuenta que la educación musical se apoya en la escucha, el trabajo del desarrollo de la audición y el aprendizaje de un pequeño repertorio de canciones vamos a trabajarlo mediante el tempo y aprendiendo lo que significa.

SESIÓN 1: ¿Qué es el tempo?
ACTIVIDAD 1.

En primer lugar, vamos a explicar que es el tempo (velocidad de la obra) poniendo distintas obras de ejemplo:

“Las cuatro estaciones” de Vivaldi. ADAGIO: https://www.youtube.com/watch?v=6DvA7pFCunA

“Las cuatro estaciones” (otoño) de Vivaldi. ANDANTE: https://www.youtube.com/watch?v=8b49orb5ucY&list=RD8b49orb5ucY#t=14

 “Cuarteto para cuerdas”  de Borodin MODERATO: https://www.youtube.com/watch?v=G-tgBGZ_qJo

 “Primavera Allegro I” interpretado por Andante Baroque Consort. ALLEGRO: https://www.youtube.com/watch?v=2hNzMfjlPnM

Una vez que ha quedado claro, pondremos la siguiente obra https://www.youtube.com/watch?v=pY1UhdT1_MA y les diremos que vayan apuntando en un papel lo que ellos creen que va ocurriendo, que tipo de tempo va transcurriendo. Sensaciones que debatiremos justo después.
Metodología: lo harán en gran grupo asegurándonos de que lo entienden, haciendo preguntas constantemente y haciendo que se sientan partícipes de la clase. Además como se puede ver lo vamos a hacer con actividades progresivas, actividades que vayan aumentando de dificultad.

ACTIVIDAD 2.


En segundo lugar, en esta sesión se van a poner por parejas y van a pensar obras que ellos crean que corresponden a ese tempo. Pondremos las obras o canciones que elijan en el ordenador y debatiremos con los demás compañeros si creen que ha sido una buena elección. Por ejemplo:


EJEMPLOS:



Metodología: lo harán por parejas para luego debatirlo en gran grupo trabajando así el respeto y la colaboración con el compañero.

SESIÓN 2: Recordamos y ¿cantamos un poco?


ACTIVIDAD 1:


En primer lugar vamos recordar lo que aprendimos en la sesión anterior, el tempo, adagio, andante, moderatto y allegro. Y nos vamos a ayudar de este dibujo, veremos si lo unen correctamente.













Metodología: en forma de asamblea debatiremos lo que sabemos y reforzaremos lo que no esté del todo claro.

ACTIVIDAD 2:

En segundo lugar, vamos a cantar una canción en varias velocidades. Elegiremos una canción que ellos conozcan, que no sea muy difícil y que podamos cambiar el ritmo. Pasos de la actividad:


“Libre soy, libre soy, no puedo ocultarlo más, libre soy, libre soy, libertad sin vuelta atrás.”
  •  Dividimos la clase en dos grupos, según están sentados, empezaremos a hacerlo con un grupo mientras la otra mira como lo hacemos, y después cambiaremos de grupo. Para marcar la velocidad daré palmas, por ejemplo en el adagio en 3 de mis palmas tenemos que cantar libre soy y en 6 no puedo ocultarlo más. Así, progresivamente iremos aumentando el tempo.


             Adagio:

             “Libre soy, libre soy, no puedo ocultarlo más, libre soy, libre soy, libertad sin vuelta atrás.”
-          3                3                             6                         3                3                6

Andante:
 “Libre soy, libre soy, no puedo ocultarlo más, libre soy, libre soy, libertad sin vuelta atrás.”
-              4                            5                                    4                                5
Allegro:
                  “Libre soy, libre soy, no puedo ocultarlo más, libre soy, libre soy, libertad sin vuelta atrás.”
-                    3                                        4                                  3                                  4


Metodología: Iremos haciendo ejemplos para que les resulte más fácil. De la observación también se aprende y más si posteriormente hay práctica. En el caso de que les cueste trabajo repetiremos todo lo que haga falta. Al final, tendremos que conseguir que lo hagan en gran grupo adagio, andante y allegro. 

viernes, 24 de abril de 2015

LLEGÓ LA HORA DE CANTAR


Aunque al principio de la sesión del 10 de abril eramos un poco reacios a cantar, al final acabamos cantando. 
Al comenzar la sesión nos quedó claro que teníamos que cantar y que teníamos que encajar las figuras musicales a la canción que estábamos cantando. 

Lo primero que hizo el profesor fue enseñarnos la canción.

                  "Mira mírame, mira mírame a mí, mírame a mi"

Después, en circulo, íbamos andando y cantando. Al andar íbamos marcando el ritmo y dando la base para encajarla posteriormente. 
Parecía fácil hacerlo pero hay veces que si le das muchas vueltas parece que estás escuchando otra cosa. Para esto Tomás nos recordó las figuras musicales:




Después de esto, lo encajamos.

A continuación, hicimos lo mismo con el himno de la alegría. 

¡¡¡ LA GUITARRA!!!

En esta intensa sesión del 20 de marzo conocimos la guitarra, ese instrumento tan maravilloso que siempre había querido tocar. No tuve la suerte de aprenderlo porque justo cuando me la compré quitaron las clases en el pueblo, pero nunca es tarde y con estas nociones básicas creo que puedo empezar.

En primer lugar, y para empezar a tocar, tenemos que recordar las notas del piano y y lo que es un sistema. 







Lo segundo, y metiéndonos de lleno en el instrumento, que tenemos que saber de este instrumento de cuerda es que tiene 6 cuerdas y que cada una tiene un nombre, el nombre de la nota que sin pulsar ningún traste suena. 


















Como hemos recordado las notas del piano sabemos que entre ellas hay medio tono, pues en la guitarra igual. En la guitarra entre trate y traste hay medio tono.



Para que el instrumento suene con la mano izquierda pisamos las cuerdas y con la derecha tocamos la cuerda. 


Por último, y para ver si había quedado claro, después de una ronda de preguntas estuvimos practicando, estuvimos buscando las notas en la guitarra y en el pentagrama. 


METODOLOGÍA

Esta clase dedicada, casi en su mayoría, a la metodología que se puede usar en el aula hemos trabajado varios ejercicios prácticos. 

Actividad 1: 

- Ha dividido al grupo en dos subgrupos. 
- El primer grupo ha aprendido varios ritmos relacionados a los números 1,3,5,7. (ritmos sueltos)
- En segundo lugar han intentado memorizar una secuencia, mediante la repetición, pero no había muchos compañeros que lo hayan conseguido memorizar. 
- En tercer lugar se han sentado y hemos salido el grupo 2. A nosotros nos ha recordado la secuencia una sola vez y nos ha hecho hacerlo. Nosotros lo hemos hecho bien la mayoría. 

Después de escribir individualmente la conclusión a la que llegamos nosotros lo hemos compartido con los compañeros. (Tengo que añadir hicimos una hipótesis de lo que creíamos que iba a ocurrir)

En mi caso he acertado con la hipotesis porque, según mi punto de vista, estaba claro que el segundo grupo lo iba a hacer mejor aunque lo practicase menos. Aunque lo hayan practicado menos han recibido mucha información del grupo anterior. 


Actividad 2: Salimos de 4 en cuatro y era parecida a la anterior. Con esta nos dimos cuenta de que la anterior actividad no era un caso aislado, que con la observación también se aprende. 


Actividad 3: Hicimos el juego de pasapalmada. 



Para terminar esta intensa sesión dedicamos 20 minutos a bailar, dando unas nociones básicas de salsa.  Empezamos practicando solos y luego por parejas con música.






¿BAILAMOS? :)



En la sesión del viernes 27 de febrero hemos estado bailando. 

Para empezar la sesión hemos aprendido unas nociones básicas para el baile en parejas. 

Tomás nos ha enseñado trucos como:

- La flexión de los brazos que debíamos tener para que sea un baile claro, no se vea flojo. Esto lo hemos aprendido con la ayuda de la pared y dejándonos caer. 

- Es muy importante la colocación del brazo sobre la otra persona, el chico la coloca en la espalda de la chica para indicar el movimiento y la chica en su hombro. Esto ayuda a percibir el movimiento y que los dos estén compenetrados.

- Aprendimos como realizar algunos giros para no lesionar a ningún miembro de la pareja. Es importante solo tocar los dedos para no romper la muñeca al otro miembro. 

- No debemos mirar al suelo o decir donde vamos a ir, el que manda lo tiene que hacer con la mano colocada en la espalda ejerciendo una pequeña presión. 


Con todo esto conseguimos que el chico guié de forma natural y que nosotras nos dejemos guiar. 


Para terminar la clase practicamos lo aprendido. Fue bastante divertida y muy aplicable en el aula. 






miércoles, 25 de febrero de 2015

¿CÓMO DIRIGIRÍAS UNA ORQUESTA?


Nunca me habría planteado la complejidad de dirigir una orquesta si no es por esta clase. En la clase que transcurrió el 20 de febrero de 2015 aprendimos la postura y seguridad que debíamos transmitir a la hora de enfrentarnos al ponernos delante de un grupo que nos tiene que seguir. ¡DIFÍCIL RETO!

La clase consistió en que todos íbamos realizando los gestos básicos (llegar con gesto de seguridad, las manos abajo, las subimos para que se preparen y hacemos un pequeño alzamiento para que sepan que empezamos) de un director de orquesta, practicando con los compañeros. Acción que se puede extrapolar perfectamente a un colegio y que nos puede ser muy útil a la hora de orientar una clase. 

Aprendimos la importancia del director de la orquesta, aprendimos que aunque los músicos estén centrados en sus partituras e instrumentos deben y saben seguir al director sin mirar directamente. Tenemos el campo visual muy grande y el músico puede estar pendiente de varias cosas a la vez. 

Ahora, y por recomendación del profesor, dos directores de orquesta completamente distintos:

- Gustavo Dudamel:




- Sergiu Celibidache.





COLOCACIÓN DE LAS NOTAS EN EL PIANO

En esta sesión, el 13 de febrero, corregimos el examen en primer lugar (he puesto la corrección en la entrada anterior) y en segundo lugar aprendimos las diferentes notas en el pentagrama y el piano. 

Nos contó a partir de dónde es clave de sol y a partir de donde es clave de fa. La verdad es que esta es una sesión de las que más me ha costado porque me cuesta bastante leer en clave de fa. 

EXAMEN


En esta sesión hicimos el examen con lo que habíamos visto hasta ese momento.

Mi confusión en el examen fue la colocación de los bemoles en el pentagrama, los coloqué detrás de la nota. Pero nunca se me olvidarán que van delante con el ejemplo que nos puso Tomás de las señales de trafico: una señal de tráfico va antes de que lo tengas que hacer no después. 

RITMOS

El 23 de enero de 2015, cuando volvimos de las prácticas, empezamos con una sesión de las figuras y silencios que nos podemos encontrar en una partitura. 






Creo que aunque fue toda la clase dedicada a esto tiene una utilidad inmensa para poder dar una clase de música en un futuro.  Como todas las demás clases. 


viernes, 9 de enero de 2015

CONCIERTO DE NAVIDAD (ORQUESTA UNIVERSIDAD)



Estas navidades, al estar haciendo prácticas en el Colegio Príncipe de Asturias, tuve la suerte de ir a ver el concierto de navidad que hace la orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid. 


























Antes de empezar con el concierto en sí, el director fue presentando los instrumentos a los niños. Cada instrumento tocaba un poco de una canción conocida y los niños la tenían que adivinar. Cuando adivinaban la canción decía el nombre del músico y su instrumento. 

El concierto consistió en una parte más formal y una menos formal en la que participaban los niños. 

El director cuando entró saludó al concertino, afinaron los instrumentos y empezaron con la parte más formal del concierto. 

En la parte más informal, el director se dio la vuelta y dirigió a los niños que acorde con el villancico que estaban tocando los músicos, empezaron a cantar y tocar las palmas. 






CONCIERTO TEATRO MONUMENTAL


El día 27 de Noviembre de 2015 unos compañeros y yo fuimos al concierto que se ofrecía en el Teatro Monumental.

En el concierto de la Orquesta Sinfónica de RTVE ,dirigido por Javier Corcuera, acompañado de la Mezzosoprano Ana Ibarra y el Coro de RTVE se desarrolló en varias obras:


Sinfonía nº22 en Mi bemol mayor “EL filósofo” F.J. Haydn. Con cuatro movimientos: adagio, presto,  menuetto y  presto de nuevo.
Fern Hill. John Corigliano.

Sinfonía nº2 en Re mayor, Op. 43 Jean Sibelius. Con varios movimientos: Allegretto, Vivacissimo y Allegro moderato. 

Ahora, y de acuerdo con mis compañeros, vamos a poner lo que hemos visto a lo largo del concierto:

  • En primer lugar, antes de que se sentasen los músicos, hemos intentado investigar que instrumentos había en el escenario. (Intentamos hacerle una foto pero nos llamaron la atención). En este primer vistazo, vimos sobretodo violines pero también había contrabajos, un bombo, un piano y al final la zona del coro (estos eran los instrumentos que ya estaban preparados). 
  • A continuación, entraron los músicos y fueron ocupando cada uno su lugar. Entonces por el megáfono se informó de que el concierto estaba a punto de comenzar. Todo el mundo se sentó y entró el concertino. Cuando este se sentó, después de un aplauso, entró el director recibido con todos los músicos en pie. 
  • Cuando el director llegó a su lugar de trabajo saludó al concertino y al que suponemos que tiene un papel igual de importante. A continuación, hizo una reverencia al público y se puso en su "pedestal". 
  • Después de ver que todos estaban listos, haciendo una vista panorámica de los músicos, comenzó la obra. En este momento, y como veníamos hablando antes de empezar, intentamos investigar que compás era. (Al final llegamos a la conclusión que era un 3/4 por la forma de empezar)
  • Mientras se daba el concierto pudimos medio ver la colocación de los instrumentos (que posteriormente hemos buscado en Internet porque teníamos poca visibilidad). Fue entretenido tener que averiguar por el sonido que instrumento era y en el descanso confirmarlo. La colocación era la correcta, la que hemos trabajado en clase aunque nos llamó la atención que los violonchelos estuviesen ocupando el lugar de las violas (según nuestros esquemas) y que las trompas estuviesen al lado de los oboes. Pero efectivamente estaban colocados de agudo a grave. 






  • Terminó la primera parte, el público aplaudió (nosotros tuvimos dudas porque queríamos aplaudir todo el rato, cada vez que bajaba la música jajajaja) el director hizo otra pequeña reverencia a los músicos y se marchó saludando al público. 
  • En la segunda parte, la cuál empezó como la primera, con aplausos al director, también hubo aplausos cuando salió la mezzosoprano Ana Ibarra. Ya estaba colocado el coro (porque había sido el descanso), nuevamente le dió la mano al concertino y está vez además saludó a la cantante.
  • Además de aumentar por el coro, en esta segunda obra aumentan los instrumentos. Que al igual que antes tienen la colocación cotidiana aunque los chelos están situados antes que los violines situados más a la derecha.  




  • Por último llegamos a la última pieza. En esta se fueron la mezzosoprano y el coro y comenzaron a tocar todos los instrumentos. Cuando terminó el concierto el director tuvo que salir y volver a entrar 2 veces porque los aplausos no cesaban . 




CURIOSIDAD: Pudimos ver que siempre hay un atril cada dos y que pasa la hoja el de la izquierda. También pudimos comprobar como afinaban con el oboe antes de que entrase el director, lo hizo la concertino. Y que las chicas querían ir muy monas pero algunas no veían con el pelo.


Las sensaciones que tuvimos al final fueron muy buenas. Ninguno habíamos estado nunca en un concierto en vivo y nos gustó mucho. Tuvimos sensaciones muy positivas y parecía que se nos despertaban algunos sentidos dormidos, nos dio la sensación de que algunos instrumentos se contestaban entre sí a lo largo del concierto. 

A continuación pongo la entrada y el programa. 









CONCIERTO DE AÑO NUEVO





En este año 2015 el Concierto de Año Nuevo con la Orquesta Filarmónica de Viena ha sido dirigido bajo la batuta de Zubin Mehta. Era el 75º Concierto de año nuevo que se retransmitió desde las 11: 15 hasta las 13:40 aproximadamente. 

Estuvo compuesto de varias partes con muchas obras en cada una de ellas. 

Al  principio pude observar que hay dos concertinos, a los que saluda el director dándoles la mano. 

En la colocación observé sobre todo que los violonchelos están enfrente del director donde tendrían que estar los segundos violines. 

Y lo más llamativo de este concierto de año nuevo es que al final del concierto, con la marcha, el director se pone de espaldas a la orquesta en algunos momentos, y hace que el publico participe tocando las palmas. Aunque esto pilla de improvisto a los asistentes el director muestra sus dotes haciendo que el publico participe por partes (anfiteatros, gradas, patio de butacas...).















RETAILA


Para esta sesión del 29 de octubre de 2014 Tomás había preparado trabajar la retahíla. 

En primer lugar, y después de estar un poco retraídos con el tema de cantar, nos ha dicho que la retahíla es un ritmo que puede trabajar cualquiera, y nos ha dado ejemplos que se suelen usar con los más peques. 

La retahíla es una composición que existe desde tiempos muy lejanos, por ejemplo los villancicos son retahílas. 

Ejemplos de retahílas:






Por último, y para acabar la sesión, conocimos el diapasón. 

Diapasón: 1. m. Mús. Regulador de voces e instrumentos consistente en una lámina de acero doblada en forma de horquilla con pie, y que cuando se hace sonar da un la fijado en 435 vibraciones por segundo.


VILLANCICO

Hacia Madrid va un corrupto Rin Rin


Hacia Madrid va Ana Bottle rin rin,
¡ay yo merrendaba, ay yo merrendé!
Me eché un café con leche y no me lo quité
in the plaza Mayor relaxing.

Y nuestras olimpiadas rin rin,
no van a ser aquí van a ser en Brasil
y Ana Botella las va a traducir,
mientras Aznar hace abdominales.

Ana Mato perros, ven acá corriendo
que el virus ébola se está expandiendo.
Ana Mato perros, ven acá volando
que el virus ébola nos está matando.

Artur Mars y su Réferendum rin rin.
No quiero ser español, quiero ser catalán,
pero vuestra liga vamos a jugar
y Mariano Rajoy lo aceptará.

La probre de la Pantoja rin rin,
sobre que te quito sobre que te doy
me lo quedo todo nada para ti.
¿Cómo ha llegado hasta aquí?

Paquirrín Paquirrín ven acá corriendo
que el chocolatillo se lo están comiendo.
Paquirrín Paquirrín ven acá volando
que el pollo a la Pantoja lo están devorando.



Este es el villancico que hicimos para la clase del 12 de Noviembre de 2014. Lo hicimos con un tono chistoso porque había varias componentes del grupo que no son muy religiosas. 

Me ha parecido una idea muy original para trabajar en el aula y quitar el motivo cristiano si hay niños de otras religiones. 

EL TEMPO

En la sesión que hicimos el 5 de noviembre de 2014 hemos estado hablando del TEMPO que no del TIEMPO!!!!

Hasta Beethoven ningún compositor decía el tempo de la partitura pero llegó el autor citado, que vendía sus partituras, y para mantener su tempo original lo empezó a poner. No hay nada más subjetivo que el tempo y la velocidad de la música ya que ésta puede ser interpretada. 
La interpretación es importante y para evitar que cada músico la interprete de una forma distinta cuando tocan en conjunto, usan el metrónomo. Gracias a este instrumento se unifica el tempo. 





Cuando inventan el metrónomo al lado del tempo que se marca:

- Largo
- Larghetto
- Adagio
- Andante
- Moderato
- Allegro
- Presto
- Prestisimo

se pondría el número de negras al que se aproxima ( Negra = 100 bits por minuto)


Este es un vídeo que Tomás nos aconsejó y la verdad es que te deja sin habla la niña y es muy bueno para ver lo que es el tempo. 


Piezas con los diferentes tempos:


LARGO:



LARGHETTO:




ADAGIO:




ANDANTE:



MODERATO:


ALLEGRO: 


PRESTO:


PRESTISIMO:





NOMBRE DE LAS NOTAS


En esta clase, del 15 de Octubre de 2014 vimos el nombre de las notas ayudándonos del piano.




Hemos empezado la clase conociendo que las notas que conocemos con DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI en España en otros países se llaman de otra forma:







A continuación, y para conocer como tocar el piano, pasó a la explicación práctica de como encontrar el DO central en un piano (lo vemos en el dibujo que hay justo abajo,):

Resultado de imagen de do central piano



- En primer lugar, tenemos que conocer las notas dentro de él y como van colocadas.


Resultado de imagen de notas piano



- Y en segundo lugar, conocer como van colocadas las manos.


Resultado de imagen de colocar las manos piano





Cuando acabamos con esta parte de la sesión bailamos por parejas (pasos que anteriormente nos había contado el profesor) al ritmo de la música.